Ciencias Sociales

sábado, 2 de noviembre de 2019

10 de noviembre: Día de la tradición.

El 10 de noviembre se festeja en nuestro país el  Día de la Tradición recordando el nacimiento del poeta argentino José Hernández (1834-1886), que escribió entre otros el poema narrativo El gaucho Martín Fierro (una obra literaria que plasma la vida y la cultura gauchesca) y su continuación, La vuelta de Martín Fierro, relatos en forma de verso de la experiencia de un gaucho, su estilo de vida, sus costumbres, su lengua y sus códigos de honor. 

La palabra Tradición deriva del latín "tradere" y quiere decir donación o legado.

Tiene como objetivo revalorizar las costumbres de nuestros antepasados, crear un puente entre el pasado y el presente. Entre las costumbres gauchescas se destacan las creencias, leyendas, fiestas típicas, canciones, vestimentas, comida, juegos, entre otros.





¿Por que es de gran importancia en el ámbito escolar?

Porque intenta estimar, dar reconocimiento a aquellas costumbres que fueron transmitidas de generación en generación, y que muchos niños y niñas aún no conocen.

¿Quién fue José Hernández?




Vídeo (Canal Encuentro) y biografía de José Hernández

Recursos: 

Propuestas para el Día de la Tradición


Destaco este vídeo muy lindo sobre nuestras tradiciones de la autora: Mónica Tirabasso en Canciones para mi escuela. Vol 2.








lunes, 29 de julio de 2019

17 de agosto, paso de la inmortalidad del Gral. San Martín

El 17 de agosto de 1850, falleció José Francisco de San Martín y Matorras, una de las figuras mas relevantes e importantes de nuestra historia argentina y latinoamericana. Su actuación en las luchas por la Independencia de Sudamérica transformó su nombre en una referencia mundial de los procesos de descolonización.





domingo, 30 de junio de 2019

Efemérides y su enseñanza en el aula



Las Efemérides y el Calendario Escolar:

Podemos decir que las efemérides pertenecen al Calendario Escolar y no al currículum de Ciencias Sociales en exclusividad, cuyo desarrollo involucra el compromiso de las instituciones, al igual que los actos escolares y no son propiedad de un área específica. 



Las efemérides fortalecen las identidades y los lazos en las escuelas cuando se incluyen en proyectos institucionales que se resignifican. Hoy el rol de la Historia en las Ciencias Sociales, es el de cargar de significados al pasado y al presente de la sociedad, desde un análisis crítico.

Por eso cada efeméride es una oportunidad de reflexión y análisis de nuestra historia y de nuestra cultura, donde se debe abrir el debate en torno al análisis de diversas fuentes.

En los últimos años se ha producido contenido digital y audiovisual respecto de estos temas, eso es un aporte muy interesante y de gran ayuda para la enseñanza como las producciones de Canal Encuentro; el canal Paka Paka; y los portales específicos del área.

Cantar el himno que nos representa; saludar a la bandera; saber quiénes tuvieron un papel determinante en nuestra historia forman parte de nuestra cultura. Y no basta con “ejercitarla” sino con conocerla para poder comprenderla, dejar de “repetirla” de manera mecánica. Nos debemos espacios de debate para entender su valor.

En los siguientes links encontraremos recursos para abordar las efemérides:


Producciones especiales que rememoran fechas emblemáticas de la historia argentina del siglo XX. Algunas efemérides escolares que se abordan: 2 de abril, 25 de mayo, 9 de julio, 17 de agosto, 11 de septiembre, 12 de octubre, entre otras.

Manuel Belgrano: Un gran patriota.

2020: El año del General Manuel Belgrano. Su nombre completo era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano . Fue abogado, políti...